Pregunta 1: La importancia de la
ética para los negocios en relación con los monopolios y ganancias de las
industrias farmacéuticas
Dentro de todo negocio tiene que
existir principios que regulan la conducta de las personas y el manejo de
los códigos de ética los cuales deben comprender el respeto hacia el trabajo y
la labor que cumplen dentro de la sociedad. La ética para los
negocios está presente en todas las actividades empresariales y toma de
decisiones debiendo analizar si éstas son correctas e incorrectas
teniendo que asumir responsabilidades en la organización.
A continuación el detalle de los cuatro
aspectos elegidos (de siete) sobre la importancia de la ética en los
negocios con relación al monopolio y ganancias de las industrias farmacéuticas.
1.- El poder y la
influencia de los negocios en la sociedad es más grande que nunca:
(Foto: Industrias
Farmacéuticas - Web de Universia)
Hoy en día, las empresas suelen
competir por nuevos mercados y clientes, los cuales exigen más demanda.
En el caso de las industrias farmacéuticas mueven cifras millonarias en
dólares y es considerada uno de los más poderosos mercados que se encuentran
monopolizados. Existe un abuso por parte de las industrias farmacéuticas, ya
que no tienen competencia y deciden poner precios altos, los cuales afectan la
salud de las personas. En el caso de Perú contamos con la Asociación de
Industrias Nacionales - ADIFAM cuyo objetivo principal es promover el
desarrollo de la industria nacional.
Asimismo, la industria farmacéutica es
la principal impulsora de la extensión del sistema de patentes que tiene altos
costos de investigación y desarrollo, que requiere la introducción al mercado
de nuevos fármacos. Como ejemplos, tenemos que Alemania produce y
comercializa fármacos por un valor de 26.9 mil millones de euros, siendo el
tercer productor más importante del sector. En Bolivia, el subsector
farmacéutico es un importante rubro en su economía, representando 1,15% del PIB
para el 2011. En Perú, los productos farmacéuticos mueven aproximadamente US$ 1,400 millones aumentando las ventas en
10% en el 2011. Sin embargo, los productos farmacéuticos siguen siendo para
muchos un lujo al que no siempre tienen acceso toda la población.
2.- Las malas prácticas de negocios
tienen el potencial de infligir un enorme daño a las personas,
comunidades y medio ambiente:
(Foto: VT Freeze Frame). Web: BBC Mundo
Las malas prácticas en un negocio pueden
causar daños irreparables, más aún, si se trata de la salud de las personas.
Hace unos días en el noticiero de la BBC Mundo, la compañía Grünenthal expresó
su pesar debido por fabricar un medicamento que dejó a miles de niños con
defectos congénitos. Esto es una muestra clara del perjuicio ocasionado
al paciente. No obstante, en la actualidad se han dado casos en los cuales las
grandes industrias farmacéuticas son reconocidas por sus malas prácticas hechas
en el pasado. Entre algunas prácticas en perjuicio a la industria farmacéutica
tenemos las siguientes: la comercialización de medicamentos para patologías, en
las cuales no son las indicadas, pagar a los médicos sobornos para que prescriban
tales fármacos y lo más importante que
inflige un gran daño a la población que consumen estos medicamentos es ocultar
sus efectos adversos. De manera de ejemplo la farmacéutica GlaxoSmithKline ha
incurrido en malas prácticas por llevar al mercado un antidepresivo para
jóvenes (Paxil), el cual solo era indicados para adultos. Cabe señalar que
conllevo a efectos adversos para jóvenes pacientes el uso de este fármaco. Otro
caso, fue su medicamento más vendido, que es el Avandia, que tenía como meta
curar la diabetes pero su uso aumentaba el riesgo de afección cardiaca, lo cual
no sabían los pacientes. El 3 de
noviembre del 2011 la farmacéutica GlaxoSmithKline
confirmo que pagará 3.000 millones de dólares por litigios cometido al Gobierno
de EEUU.
3.- Pocos hombres de negocios han
recibido entrenamiento en ética para los negocios:
(Foto: Web BBVA)
En el caso de las industrias
farmacéuticas existe un manejo de intereses en la comercialización de los
productos en donde la ética para los negocios es dejada de lado, por lo que se
debe entrenar a sus ejecutivos, de modo que las futuras decisiones no afecten
el desarrollo de la empresa, la salud y bienestar social, Hoy en
día, existen muchas empresas que tienen dentro de sus normas internas un código
de ética, al cual los ejecutivos tienen que adecuarse. Este código de ética en
los grandes monopolios e industrias farmacéuticas es lo que garantiza que sea
líder en el mercado, asimismo genera prestigio por sus buenas prácticas en el
rubro que laboran. Es decir, los buenos medicamentos que son efectivos para
determinadas enfermedades en beneficio de la sociedad y sin efectos adversos a
la salud de las personas, es lo que se considera una buena práctica en el campo
de la salud y no solo en beneficio
lucrativo. De esta manera, si la cabeza de toda industria o monopolio, tiene
definido la ética en los negocios, los recursos y las prácticas hechas en el
rubro de la salud serán las correctas y en beneficio de toda la población.
4.- Necesitamos comprender por qué siguen
ocurriendo infracciones éticas en los negocios:
Foto: (Web de Expansión.com)
Como en todo negocio siempre existe un
riesgo, sin embargo, este se acentúa cuando las malas prácticas y los
principios éticos no encuentran buenos cimientos dentro de sus líderes, los
cuales nunca fueron adiestrados en base a la ética de los negocios. Resulta
importante, que las instituciones cuenten con una guía de ética para su
personal. En referencia a grandes industrias farmacéuticas, las infracciones
éticas se dan debido al beneficio lucrativo, que directores al mando quieren
ostentar en perjuicio de la salud. Las malas prácticas comunes que se dan son
los medicamentos que atentan contra la
salud de las personas. A fin de evitar infracciones éticas los directores de
industrias farmacéuticas tienen que basar sus decisiones en el objetivo de su
servicio, el cual es brindar medicamentos de calidad en beneficio de la salud.
Cabe resaltar sino existe una base de ética en los negocios los monopolios así
como industrias farmacéuticas seguirán ejerciendo malas prácticas siguiendo la
búsqueda del dinero, un mal ejemplo para sus talentos humanos (trabajadores) y no
contribuirán al desarrollo de la sociedad.
Pregunta 2: Áreas grises: La ética
va más allá de la Ley
1er ejemplo.- Caso supuesto
Para identificar un área gris en un
caso, es necesario que no exista una norma sobre la decisión a tomar la cual
puede ser positiva o negativa y que dependerá de la formación y principios
éticos de su personal.
Aprovechando el poder económico que
manejan las grandes industrias farmacéuticas existen medicamentos
que son comercializados directamente por supuesto personal. Estos son
vendidos a menor precio a un mercado no regulado y con la posibilidad de no
garantizar su eficacia.
Desde el punto de vista de la ética de
los negocios, las grandes farmacéuticas no deberían permitir la
comercialización de sus productos fuera de lo normal, ya que
estarían realizando prácticas incorrectas con el objetivo de beneficio de
terceros en perjuicio de la salud de las personas. Esta práctica no ética
por algunas farmacéuticas generan denuncias por parte de la población, lo cual
es un área gris, en base a prácticas ilegales.
2do. ejemplo.- Caso supuesto
La venta de genéricos VS. la
venta de medicinas de marca. Cuando vamos a la farmacia a solicitar una
medicina normalmente te ofrecen el medicamente más caro, sin embargo,
existen otros remedios genéricos a menor costo y que se encuentran al
alcance de la mayoría de personas. No existe regulación de precios, ya
que dependiendo el laboratorio pueden variar sus costos.
Sin embargo, tenemos libertad para
comprar un producto pero somos inducidos muchas veces para adquirir el
más caro, por lo que debemos tomar la mejor decisión en bien de
nuestra salud debido a que la farmacéutica no actúa de modo ético, ya que está
promoviendo una compra que beneficia directamente al negocio e
incrementa sus ventas y no actúa con ética.
Pregunta 3: Dos ejemplos de cuestiones morales y dos
ejemplos de cuestiones éticas
Cuestión Moral:
1.- No seguir las normas
establecidas para la elaboración de un nuevo producto farmacéutico.
2.- Uso indebido de un componente que
forma parte de un producto farmacéutico que causa daño a la salud.
Cuestión Ética:
1.- Ponerse de acuerdo todas las
industrias farmacéuticas para que la venta de sus productos tenga un mismo
precio en el mercado, no existiendo elección para el comprador de encontrar
algo más accesible a su bolsillo teniendo el control de algunos productos del
mercado farmacéutico.
2.- Controlar la adquisición directa de
insumos, a fin de que la competencia no tenga acceso a la fabricación de un
producto similar (condicionar la compra).
Fuentes:
Escrito por: Franco
Milla