Monopolios y ganancias de las industrias farmacéuticas
El presente caso analizado describe los
principales sucesos en la historia de las industrias farmacéuticas en el mundo.
Desde el desarrollo de este nicho de mercado, las empresas han sabido manejar
las riendas de su servicio como mejor les parezca. Desde un punto de vista del
volumen de dinero generado por estas empresas, se les ubican como el cuarto
sector más lucrativo en el panorama económico actual, junto con el mercado del
sexo, armas y ventas de droga ilegal. Pese a la crisis mundial del 2008, las empresas
farmacéuticas han seguido ampliando sus laboratorios y expandiéndose mas y mas.
Al parecer la manera más sustentable de mantenerse a flote en una etapa de
crisis era manejando a su antojo los precios de medicamentos que en muchos
casos era indispensable para gente enferma de salud. Hasta nuestros días, sin
darnos cuenta, los precios de los medicamentos están sobrevalorados y todo
debido a una estrategia conjunta de la industria farmacéutica para ampliar su
margen de ganancia; una estrategia que favorece a pocos y acaba con la vida de
muchos.
Antecedentes
Desde el nacimiento de la farmacología
experimental en el siglo XIX, que dio paso al surgimiento de la industria
farmacéutica, la evolución de estas se debía a la evolución de las
tecnologías de las disciplinas como la botánica, bioquímica y la
microbiología. Cabe destacar que desde un punto de vista industrial,
actualmente las grandes empresas farmacéuticas se deben a la diversidad de
farmacias y la industria química que viene modificándose con el pasar de los
años. La expansión masiva de esta industria se da en el siglo XX con el avance
de la ciencia que fue de mano con la aparición de nuevas enfermedades y la
apertura de guerras, la demanda de salud era gigantesca. Las monopólicas
influencias de esta conglomerada industria farmacéutica durante mucho tiempo se
trato de reglamentar y controlar, sin embargo, muchos países hasta los más
poderosos no pudieron contra los intereses de estas empresas ya que por sobre
todas las cosas el pueblo está en constante demanda de salud lo cual es un
factor que no se puede cortar de manera fácil. Citando el artículo “Las 20
farmacéuticas más grandes del mundo rehúsan cumplir códigos de ética” de Susana
Gonzalez publicado en el 2006, describe clara y detalladamente el problema que
se vive actualmente:
La millonaria industria farmacéutica,
cuyos principales representantes se ufanan de ser “empresas socialmente
responsables”, carece de mecanismos de transparencia o códigos de ética y
conducta profesional sobre la promoción de sus productos, al recurrir a la
publicidad disfrazada, entrega de muestras gratuitas de fármacos -que buscan
incidir en las pautas de prescripción de los médicos- y prácticas de
corrupción, en detrimento de los derechos de los consumidores y su salud.
Además, hay que tener en cuenta que,
según un estudio, el 35% de las infracciones que se tiene en contra del
conglomerado industrial farmacéutico son relacionadas información engañosa
por medicamento.
Tenemos clara la imagen de la situación
actual de las farmacéuticas en el mundo, si antes todo giraba en torno a la
mejora de la salud del mundo, hoy solo es una cuestión de utilidad, mercancías
y ganancias.
Fuentes:
Escrito por: Marcelo Calderón
¿Respeto a la propiedad intelectual o respeto a la vida?
Una patente es un derecho exclusivo que
un Estado otorga a un inventor o creador por un tiempo limitado a cambio de la
divulgación y el uso de la misma. Una patente puede ser muy beneficiosa para un
país, ya que promueve la creatividad de los inventores, evita la copia o la
piratería, se fomenta la industria y el desarrollo económico. Sin
embargo, muchas veces una patente puede resultar perjudicial para los más
pobres, pues suele crearse un monopolio comercial con esta, impidiendo la
entrada de otras industrias genéricas que desean entrar al mercado a competir.
Las consecuencias que ocasiona una
patente en un medicamento y el respeto a la ley de la propiedad intelectual, es
que se monopolice la venta de la droga, provocando que la competencia sea
prácticamente nula y que no se produzcan medicamentos genéricos, los cuales
ofrecen la posibilidad de curar las mismas enfermedades a un precio inferior.
Los costos elevados de los medicamentos
son un problema social, económico y ético. Este problema se debe principalmente
a la falta de investigación y desarrollo de medicamentos para las enfermedades
más comunes para los más pobres. Asimismo, se puede afirmar que en los países
menos desarrollados no existe un acuerdo entre empresas y Estado para bajar los
costos de las medicinas, existe una mala distribución de medicamentos,
tratamientos largos que personas pobres no pueden solventar y, por supuesto la
creación de las patentes que son sinónimo de monopolio, de enfermedad,
inequidad, injusticia y muerte.
Mientras las industrias
farmacéuticas engordan sus cuentas bancarias, 1.6 millones de niños
mueren por neumonía cada año. La neumonía es una enfermedad curable a través de
antibióticos; sin embargo sólo el 20% de niños que la padecen pueden acceder a
estos.
GANAR O MORIR
Según la OMS, las medicinas representan
entre un 20 y 30% del gasto sanitario mundial, en muchos casos esto se da por
precios injustos en mercados carentes de transparencia, pagando desde 34 a 44%
más de lo necesario. Un ejemplo claro es la ciprofloxacina donde en
países en desarrollo se llega a pagar hasta 67 veces el precio normal o
internacional.
Las farmacéuticas no invierten grandes
cantidades de dinero en investigar curas más eficientes para diversas
enfermedades, mas bien gastan hasta el 30% de sus ingresos en publicidad y
mercadeo, intentando introducir medicamentos cuyo objetivo no es curar
sino sacar dinero. Muchas veces estas investigaciones se desvían hacia la
dependencia del paciente, ya que cronifica la enfermedad y la medicina es
justamente una manera de crear una mejoría que desaparece cuando se deja de
consumirla.
Sin duda, dedicarse al rubro
farmacéutico es un negocio redondo. ¿Pero cuál es el límite? ¿Cuántos más deben
morir? Los estados debe regular esta situación por el bienestar de los más
pobres a través de acciones concretas como la vigilancia de precios e
inversión en investigación y desarrollo de medicamentos más eficientes que
brinden una cura real.
¿ Qué hace la OMC respecto a los monopolios farmacéuticos?
Los ministros de los países miembros de
la OMC dieron una tarea al Consejo de los ADPIC que es llegar a la flexibilidad
de los países que no tengan capacidad de fabricación en el sector farmacéutico,
para importar medicinas patentadas.
Además existe un programa de Doha, donde
se encuentran dos tareas específicas para el consejo ADPIC, que son: encontrar
solución para los países que no pueden fabricar medicamentos, sobretodo en los
menos adelantados, e informar al Consejo General sobre la situación antes de
finales del 2002.
Sin embargo, hasta ahora no se ve que
las normas de la OMC beneficien de alguna manera a la facilitación de
importaciones de medicamentos patentados, mas bien siguen existiendo normas a
favor de la protección de secretos comerciales y todo uso deshonesto y desleal
con estos.
Fuentes:
Public Ctizens; Analysis of company
annual reports; fortune magazine. April 17, 2003
Declaraciones de Richard J. Roberts,
Premio Nobel de Medicina, al diario español La Vanguardia, en 2010.
http://padronel.net/2011/05/01/ms-entrevista-con-richardroberts-premio-nobel-1993-el-frmaco-que-cura-del-todo-noes-rentable/
Escrito por: Bowdi Li
No hay comentarios:
Publicar un comentario