Según Edward Freeman se denomina los constituyentes (stakeholders) a los grupos de interés que pueden afectar o ser afectados por el logro de los objetivos de las organizaciones.
A continuación, se ha identificado los siguientes grupos de interés los cuales son afectados por el monopolio y ganancias de las industrias farmacéuticas:
1. Los consumidores, son los pacientes más afectados ya que al restringir los medicamentos por parte del monopolio que existe en el mercado farmacéutico, limita la cura de enfermedades en beneficio de la salud de las personas. Todos deberían tener acceso para la compra de medicamentos ya que existe igualdad de derecho y el costo del tratamiento por enfermedad, no debería ser caro.
Ejemplo:
Dejar de producir la vacuna contra el VIH, pone en riesgo la salud y afecta principalmente al grupo de interés (paciente), quien se ve perjudicado. El VIH se puede tratar con medicina y vacunas que ayudan a prevenir la infección en los niños de madres con VIH.
En este año, se han enfrentado a desabastecimiento en tres oportunidades: meses de marzo, abril y julio dejando desprovisto del AZT líquido, que es la base del tratamiento a 200 niños infectados.
Foto: Niños con VIH. (Reuters)
2. Los clientes de las industrias farmacéuticas, en este conjunto ubicamos a los hospitales, clínicas, mayoristas, postas de salud y farmacias; los cuales forman parte importante del grupo de interés y que al verse desabastecidos deben optar por otros medicamentos alternativos colocando en riesgo de la salud, debido al monopolio que existen dentro del mercado farmacéutico. Asimismo, ponen en peligro la calidad del servicio que brindan a la población.
Ejemplo:
En julio del 2012, hubo un peligro de desabastecimiento de medicamentos para pacientes de cáncer y diabetes debido a un proyecto de ley que permitiría el ingreso de medicamentos menos seguros por lo que el Decano del Colegio Médico Farmacéutico indicó que se debe cautelar la seguridad, eficiencia y calidad de los medicamentos.
3. El gobierno o estado, forma parte importante del grupo de intereses ya que estos ordenan la entrada y salida de fármacos en el mercado, así como, la compra y venta de ciertos medicamentos para atención de la salud pública. Los gobiernos deben tener organismos que regulan las industrias farmacéuticas, de modo tal, que no exista monopolio en el país y no se comercialice con la salud de la población.
Las empresas farmacéuticas colocan precios altos a los fármacos, los cuales en la mayoría de oportunidades se encuentran fuera del alcance del público con menos recursos económicos.
Ejemplo:
Las posiciones encontradas que tienen los laboratorios nacionales y extranjeros debido al control de calidad de las medicinas en el caso de Perú específicamente, obligarían a que toda medicina importada pase por un control de calidad al llegar a suelo peruano. Esto es algo que no ha sido aceptado por ADIFAN, la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales. Por lo tanto, vemos que dentro del gobierno existen grupos de interés definidos como el Congreso, Ministerio de Salud y el Poder Legislativo; los cuales tienen que llegar a un consenso para poder regular la comercialización de los medicamentos.
Fuente: Diario La República del 28/09/201
4. Los accionistas, de los cuales depende la inversión del negocio. La industria farmacéutica es uno de los negocios más rentables por lo que cada descubrimiento de fórmula genera monopolio por varios años, lo cual hace recuperable la inversión de las investigaciones
Todo socio accionista debe cumplir con las leyes y reglamentos vigentes. Asimismo, las patentes de medicinas han causado monopolio entre las empresas farmacéuticas ya que generan exclusividad para el negocio, siendo este mucho más rentable. Deben de crear valor y ejercer con responsabilidad para el éxito del negocio.
.
Ejemplo: Riesgos que corren los gerentes/accionistas
Hace unos días salió una nota periodística, en el cual informan acerca de que varios gerentes de una compañía farmacéutica de Boston enfrentan una demanda civil para congelar sus bienes por haber sido vinculado sus productos a un mortal brote de meningitis.
En este caso concreto, los accionistas podrían perder gran parte de sus inversiones ya que esta situación le generaría grandes gastos, por lo cual este grupo de interés sería afectado económicamente.
![]() |
Foto de Cadena Boticas "Mifarma" |
Fuentes:
Escrito por: Franco Milla