miércoles, 24 de octubre de 2012

Pregunta 3 de la Unidad 2: Presente de qué manera el tema elegido puede afectar a los grupos de interés de las empresas. Cite ejemplos concretos para cada stakeholder. Debe listar por lo menos cuatro grupos de interés de acuerdo con la teoría.


Según Edward Freeman se denomina los constituyentes (stakeholders) a  los grupos de interés que pueden afectar o ser afectados  por el logro de los objetivos de las organizaciones.



A continuación, se ha identificado los siguientes grupos de interés los cuales son afectados por  el monopolio y ganancias  de las industrias farmacéuticas:




1.  Los consumidores, son los pacientes más afectados ya que al restringir los medicamentos por parte del monopolio que existe en el mercado farmacéutico, limita la cura de enfermedades en beneficio de la salud de las personas.  Todos deberían tener acceso para la compra de medicamentos ya que existe igualdad de derecho  y  el costo del tratamiento por enfermedad, no debería ser caro.


Ejemplo:

Dejar de producir la vacuna contra el VIH, pone en riesgo la salud y afecta principalmente al grupo de interés (paciente), quien se ve perjudicado.  El VIH se puede tratar con medicina y vacunas que ayudan a prevenir la infección en los niños de madres con VIH.

En este año, se han enfrentado a desabastecimiento en tres oportunidades: meses de marzo, abril y julio dejando desprovisto del AZT líquido, que es la base del tratamiento a 200 niños infectados.




  












Foto: Niños con VIH. (Reuters)





2.   Los clientes de las industrias farmacéuticas, en este conjunto ubicamos a los hospitales, clínicas, mayoristas, postas de salud y farmacias; los cuales forman parte importante del grupo de interés y que al verse desabastecidos deben optar por otros medicamentos alternativos colocando en riesgo  de la salud, debido al monopolio que existen dentro del mercado farmacéutico.  Asimismo, ponen en peligro la calidad del servicio que brindan a la población.

Ejemplo:

En julio del 2012, hubo un peligro de desabastecimiento de medicamentos para pacientes de cáncer y diabetes debido a un proyecto de ley que permitiría el ingreso de medicamentos menos seguros por lo que  el Decano del Colegio Médico Farmacéutico indicó que se debe cautelar la seguridad, eficiencia y calidad de los medicamentos.

  

Foto Privada (Diario La República del 1/7/2012)
 



















3.  El gobierno o estado, forma parte importante del grupo de intereses ya que estos ordenan la entrada y salida de fármacos en el mercado, así como, la compra y venta de ciertos medicamentos para atención de la salud pública.  Los gobiernos deben tener organismos que regulan las industrias farmacéuticas, de modo tal, que no exista monopolio en el país y no se comercialice con la salud de la población.

Las empresas farmacéuticas colocan precios altos a los fármacos, los cuales en la mayoría de oportunidades se encuentran fuera del alcance del público con menos recursos económicos.


Ejemplo:

Las posiciones encontradas que tienen los laboratorios nacionales y extranjeros debido al control de calidad de las medicinas en el caso de Perú específicamente,  obligarían a que toda medicina importada pase por un control de calidad al llegar a suelo peruano. Esto es algo que no ha sido aceptado por ADIFAN, la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales.  Por lo tanto, vemos que dentro del gobierno existen grupos de interés definidos como el Congreso, Ministerio de Salud y el Poder Legislativo; los cuales tienen que llegar a un consenso para poder regular la comercialización de  los medicamentos.


   Fuente: Diario La República del  28/09/201



4.   Los accionistas, de los cuales depende la inversión del negocio.  La industria farmacéutica es uno de los negocios más rentables por lo que cada descubrimiento de fórmula genera monopolio por varios años, lo cual hace recuperable la inversión de las investigaciones

Todo socio accionista debe cumplir con las leyes y reglamentos vigentes.  Asimismo, las patentes de medicinas han causado monopolio entre las empresas farmacéuticas ya que generan exclusividad para el negocio, siendo este mucho más rentable. Deben de crear  valor y ejercer con responsabilidad para el éxito del negocio.

.
Ejemplo: Riesgos que corren los gerentes/accionistas

Hace unos días salió una nota periodística, en el cual informan acerca de que varios gerentes de una compañía farmacéutica de Boston  enfrentan una demanda civil para congelar sus bienes por  haber sido vinculado sus productos a un mortal brote de meningitis.

En este caso concreto, los accionistas podrían perder gran parte de sus inversiones ya que esta situación le generaría grandes gastos, por lo cual este grupo de interés sería afectado económicamente.
 
Foto de Cadena Boticas "Mifarma"




















Fuentes:
 




Escrito por: Franco Milla


Pregunta 4: Analice cómo afecta el tema elegido a la triple base de la sostenibilidad de las empresas y qué impacto puede tener en la sostenibilidad general de la empresa.


La triple sostenibilidad explaya que los rendimientos a largo plazo de una empresa deben de ser medidos a través de tres pilares, los cuales son económicos, sociales y ambientales. Cabe resaltar que es importante tener en cuenta que estos pilares han de ser considerados como un movimiento dinámico y preocuparse por ellos simultáneamente, y no por separado. Por lo tanto, teniendo esto en cuenta pasaremos a analizar como los monopolios y ganancias en las industrias farmacéuticas podría influir en cada uno de estos pilares.

Ambiental:
El medio ambiente y su cuidado es un tema muy controversial hoy en día. Es esencial que las empresas, que son quienes más poder e influencia tienen en la sociedad, cooperen para mejorar las condiciones ambientales.
Con respecto al tema elegido la industria farmacéutica abarca la fabricación de materias primas como medicamentos preparados para su uso terapéutico o profiláctico. Asimismo, se considera que el poder contaminante de esta especialidad de la industria química se encuentra entre un 10 o 20% de la producción. En cuanto al proceso de almacenamiento de los productos, en esta etapa a veces puede afectar u ocasionar problemas graves en el medio ambiente como perjudicar la salud humana. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta la clasificación de las diversas sustancias a utilizar, la selección adecuada del lugar de almacenamiento y controlar la seguridad e higiene sobretodo.

Por otro lado, el medio acuoso causa un gran impacto en las industrias farmacéuticas. Esto se debe a la utilización de disolventes orgánicos como acetona, alcoholes, tolueno, fenol y entre otros, los cuales se han desprendido en elevadas cantidades de vapores; ocasionando así la destrucción de la capa de ozono. Además, las grandes industrias farmacéuticas utilizan el agua para diversos medios ya sea para la limpieza o como un disolvente. Sin embargo, se logra contaminar el agua ya que queda residuos de los químicos, se formar microorganismos, bacterias. Entonces, estas empresas deberían brindar un tratamiento a las aguas.
Por ejemplo, la empresa Bayer S.A. se le acusa por la contaminación del suelo y el agua. Esto se debe a que sus productos químicos se liberan por la incineración afectando así al medio ambiente.



Económica:
Por sostenibilidad económica en las empresas, se entiende que éstas deben tener un mejor desarrollo económico. Para esto, se debe invertir al menos parte del dinero ganado en algún área que permita que los procesos y operaciones de ésta le den mayor valor a la empresa.


En México, la industria farmacéutica representa para el país un alto bienestar no sólo para la salud, sino también por el impacto económico que deriva. Porque en el año 2009 logró alcanzar una inversión de 150 millones de dólares y en los últimos cinco años ha tenido un gran crecimiento del 17%. Cabe mencionar que el sector farmacéutico tiene un gran potencial para ser generador de mayor inversión y productividad en el país.

Por otro lado, las industrias farmacéuticas afectan mucho al impacto económico debido a que los productos no logra abastecerse mundialmente, es decir, las industrias farmacéuticas no apoyan a los países bajo en desarrollo ya que no tienen solvencia económica para enfrentar a muchas enfermedades como el VIH entre otros. Otra razón por el que las industrias no logran abastecer a nivel mundial, se debe a que cada día crece el número de personas, es decir, nos encontramos en un planeta sobrepoblado con lo que conlleva a la escasez de los productos.


Social:
La sostenibilidad social deberá generar desarrollo para los stakeholders, además de estar referida a la conciencia social de las empresas. Entonces, ¿De qué manera podría afectar los monopolios y ganancias en las industrias farmacéuticas en el desarrollo social?

Las industrias farmacéuticas podrían afectar reduciendo la capacidad de las comunidades con la finalidad de cubrir sus necesidades de salud. Sin embargo, esto no se da actualmente, debido a la gran escasez de productos, los cuales imposibilita el alcance a muchas comunidades lejanas conllevando a que los pueblos o las personas logren empeorar su salud.
En África, es uno de los continentes en donde se concentra la mayor cantidad de portadores del SIDA en el mundo. Según la ONUSIDA indica que alrededor de 23 millones de africanos son portadores de dicha enfermedad. Por lo que muchas industrias farmacéuticas se están enfrentando a este gran reto logrando disminuir alrededor de 6 millones de portadores.

Por lo tanto, la sostenibilidad social es el reto más importante para las industrias farmacéuticas debido a que tienen que enfrentar contra las enfermedades que se descubren día a día y a su vez lograr satisfacer las necesidades de sus grupos de interés como las comunidades.

http://www.terra.es/personal/forma_xxi/cono14.htm
http://www.docstoc.com/docs/3246607/El-impacto-ambiental-de-la-industria
http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/sala-de-prensa/comunicados/6355-industria-farmaceutica-alto-impacto-economico-para-el-pais
http://www.tercermundoeconomico.org.uy/TME-145/tendencias02.htm
http://www.unaids.org/es/
Contaminación e Ingeniería Ambiental, J.L. Bueno, H. Sastre y A.G. Lavín, FICYT, Oviedo, 1997


Escrito por Sissy Yep



martes, 23 de octubre de 2012

Pregunta 2: Presente dos problemas desde el punto de vista de la teoría de la justicia en el caso que analiza y como se respetarían los derechos de los involucrados en este caso.



-         - En algunos casos la salud no es rentable: Cura del Cáncer

En el 2011, científicos canadienses, usando dicloroacetato, dieron con la posible cura para una enfermedad que viene causando mucho daño a personas y a familias enteras, el cáncer. A pesar de ser una buena noticia, no todo es color de rosa. Para esta empresa la elaboración de este medicamento no es rentable, debido a que el dicloroacetato es una sustancia sin patente, por lo cual ya no representa un negocio para Big Pharma y podría prohibir su elaboración. La cuestión en si se enfoca en que esta nueva medicina resultaría mucho más barata que las que se usan para contrarrestar el cáncer a largo plazo, lo cual no representa un negocio para la industria farmacéutica. Es por eso que esta nueva medicina no ha tenido mucho apoyo ni eco en los medios de comunicación. 

En este caso se ven afectados los consumidores de medicinas para el cáncer. Las grandes farmacéuticas aplican un procedimiento injusto con la escusa de que se vea perjudicada su actividad de lucro contra el bienestar de la humanidad. Este procedimiento injusto se da cuando las farmacéuticas ya no proponen una solución viable y barata para la salud porque no es rentable para sus inversionistas. El paciente de cáncer está destinado a padecer un arduo y doloroso tratamiento a base de quimioterapias y medicamentos bastante caros solo por la avaricia de la industria de la medicina.

¿La industria farmacéutica esta en el derecho de prohibir el desarrollo para las medicinas contra el cáncer? ¿Desde cuándo tienen el poder de elegir el destino de las personas?
El bienestar y salud es un derecho para todas las personas.



-       -  Incongruencia entre globalización y salud global
     Como sabemos el proceso de globalización ha afectado, entre otras muchas cosas,  al cambio de las reglas internacionales en lo referente a la protección de patentes, lo cual interfiere en el ingreso de medicamentos esenciales para países emergentes.

Este proceso de globalización, proceso que lleva ya muchos años, ha resaltado la incongruencia entre las amenazas a la salud global y las políticas, internacionales y nacionales, utilizadas para manejar dichas amenazas a nivel local.

Los más afectados son los países emergentes que representan una mayor carga social y económica para la industria farmacéutica.  Para estos países pobres abandera la negligencia de invertir para combatir las enfermedades tropicales, ya que son las que más afectan a estos pueblos. No obstante, las metas del milenio de las industrias farmacéuticas ha priorizado en el combate contra el sida, la malaria, la tuberculosis.
Sin embargo, recientemente han surgido consideraciones respecto al concepto de “justicia distributiva”, donde se exige que los riesgos y beneficios ocasionados por las investigaciones científicas para la cura de una enfermedad sean repartidos con equidad entre los miembros de la industria farmacéutica y las personas de los diversos países donde se llevara a cabo la investigación. De esta manera ambos partes se pueden ver beneficiadas, los países emergentes con gran demanda de medicamentos y las industrias farmacéuticas para el desarrollo de nuevas patentes que a largo plazo les generen lucro.



Pregunta 1 de la Unidad 3: Presente 2 ejemplos de analisis utilitarista


En el siguiente caso se mencionará a un laboratorio farmacéutico que incumplía con normas éticas. Asimismo, se realizará un análisis utilitarista del caso.


 En 1997,un ex empleado de Bayer, Alfredo Pequito denunció la corrupción de médicos portugueses que recetaban medicamentos a cambio de "congresos turísticos" y otros regalos lujosos. Pequito recogió alrededor de 2.500 nombres de médicos que habían realizaban estas recetas. La Inspección General de Salud del país vecino descubrió más tarde que, Bayer Portugal invirtió entre el 5 y el 10% de sus ganancias en esas actividades. En el año 2000, Pequito escapó por un atentado contra su vida poco antes de dar testimonio contra de su antiguo empleador.
Cuenta Mimkes que relacionada en Portugal y quizá eso la haya protegido ante la Justicia.
Años después, Pequito insistiría y denunciaría la corrupción de Bayer en una asamblea general de accionistas. El tiempo dirá si le hicieron caso, aunque parece complicado que se Bayer ha sido representado durante sus problemas en Portugal por un bufete de abogados muy conocido en Londres -Jardín, Sampaio, Caldas e Associados- que han ocupado, respectivamente, el Ministerio de Justicia, la Presidencia de la República y el Ministerio de Defensa, ni más ni menos. Parece que la firma está muy buen haga justicia.

Fuente: blog del periodista miguel jara. www.migueljara.com

En el caso anterior Pequito no piensa en el interés individual, sino mas bien en la injusticia social que trae los actos de la empresa bayer, sin importarle la pérdida de su trabajo  y hasta casi de su propia vida.
La causa principal por la cual Pequito denuncia a la empresa es para lograr llegar a la verdad y beneficiar a toda la sociedad que se ve afectada por acciones no éticas de las organizaciones.
A continuación se realizará un análisis de costo – beneficio con los principales actores del caso.





Empresa Bayer es acusada culpable
Empresa Bayer es acusada inocente

Placer
Sufrimiento
Placer
sufrimiento
Alfredo Pequito
Éxito en la denuncia.
Recibo de dinero por daños.


Sentir que al menos lo intentó.
Pérdida de tiempo y dinero.
Su vida y tranquilidad corre peligro.
Empresa Bayer

Pérdida de buena imagen por parte de los consumidores.
Pérdida de dinero.
Buena imagen de la empresa frente a sus consumidores.
Incremento de ganancias.
Conciencia culpable.
Abogados de la Bayer
Conciencia tranquila.
Caso perdido.

Gana juicio.
Conciencia culpable.
Consumidores de medicamentos Bayer
Darse cuentas que existen otros medicamentos y empresas más honestas.


Seguir comprando medicinas caras.

No es posible que todos ganen cuando se toma una decisión justa, sin embargo la mayoría de la sociedad podría beneficiarse a través de la verdad, ya que se le brinda la información y la libertad de elegir qué medicamento tomar, en vez de imponerle una elección de compra
.


Las patentes aumentan el precio de los medicamentos


A través de la protección de la OMC- Organización Mundial del Comercio y de la TRIPS- Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio, las patentes en los medicamentos causan un monopolio de los mismos, aprovechando las empresas la necesidad de la población enferma y  subir sus precios.
Este precio exagerado se demuestra al compararse con el precio de medicamentos patentados. Un ejemplo de ello es el precio en Estados Unidos del 3TC (Lamivudine) , el cual es comercializado por Glaxo a 3.271 dólares (por paciente, por año), mientras que en India, los fabricantes genéricos como Cipla Ltd. y Hetero Drugs Limited ofrecen sus versiones a 190 y 98 dólares respectivamente.
La OMC y la TRIPS debe velar con sus normas por el beneficio de la sociedad y el consumidor, y debe darse cuentas que muchas veces las investigaciones científicas en búsqueda de medicinas las hacen instituciones públicas o universidades, es por ello que proteger la patente como una creación original del laboratorio es una acción incoherente, por no haber sido creado por este.


 A continuación, un análisis del beneficio- costo que traería el cambio de la norma.



Cambiar la norma
No cambiar la norma

Placer
Sufrimiento
Placer
Sufrimiento
La sociedad
Las personas podrán acceder a medicamentos más baratos.
Mejora de la salud mundial.



Medicamentos caros.
Enfermedad y muertes.
Inequidad social.
La empresa monopolística
Conciencia tranquila
Menos ganancias económicas.
Más competencia.
Más riqueza.
Conciencia intranquila.
Las empresas genéricas
Acceso al mercado.
Empresa legal.
Crecimiento de la riqueza.


Empresa ilegal.
Menos ganancias económicas.
Cero acceso al consumidor.
La OMC
La sociedad los apoyará en el cambio.
Conciencia tranquila.



Críticas de la sociedad y los medios de comunicación.

El único que sufre al cambiar la norma es la empresa monopolística, ya que sus ganancias se verán reducidas debido a la competencia que generan las empresas genéricas.
La sociedad agradecerá el cambio, ya que se logrará un mundo más justo, equitativo y saludable.

Fuente: www.old.redtercermundo.org.uy


Escrito por Bowdi Li