La triple sostenibilidad explaya
que los rendimientos a largo plazo de una empresa deben de ser medidos a través
de tres pilares, los cuales son económicos, sociales y ambientales. Cabe
resaltar que es importante tener en cuenta que estos pilares han de ser
considerados como un movimiento dinámico y preocuparse por ellos
simultáneamente, y no por separado. Por lo tanto, teniendo esto en cuenta
pasaremos a analizar como los monopolios y ganancias en las industrias
farmacéuticas podría influir en cada uno de estos pilares.
Ambiental:
El medio ambiente y su cuidado es
un tema muy controversial hoy en día. Es esencial que las empresas, que son
quienes más poder e influencia tienen en la sociedad, cooperen para mejorar las
condiciones ambientales.

Por otro lado, el medio acuoso
causa un gran impacto en las industrias farmacéuticas. Esto se debe a la
utilización de disolventes orgánicos como acetona, alcoholes, tolueno, fenol y
entre otros, los cuales se han desprendido en elevadas cantidades de vapores;
ocasionando así la destrucción de la capa de ozono. Además, las grandes
industrias farmacéuticas utilizan el agua para diversos medios ya sea para la
limpieza o como un disolvente. Sin embargo, se logra contaminar el agua ya que
queda residuos de los químicos, se formar microorganismos, bacterias. Entonces,
estas empresas deberían brindar un tratamiento a las aguas.
Por ejemplo, la empresa Bayer S.A. se le acusa por la
contaminación del suelo y el agua. Esto se debe a que sus productos químicos se
liberan por la incineración afectando así al medio ambiente.
Económica:
Por sostenibilidad económica en
las empresas, se entiende que éstas deben tener un mejor desarrollo económico.
Para esto, se debe invertir al menos parte del dinero ganado en algún área que
permita que los procesos y operaciones de ésta le den mayor valor a la empresa.

En México, la industria farmacéutica representa para el país un alto bienestar no sólo para la salud, sino también por el impacto económico que deriva. Porque en el año 2009 logró alcanzar una inversión de 150 millones de dólares y en los últimos cinco años ha tenido un gran crecimiento del 17%. Cabe mencionar que el sector farmacéutico tiene un gran potencial para ser generador de mayor inversión y productividad en el país.
Por otro lado, las industrias farmacéuticas afectan mucho al impacto económico debido a que los productos no logra abastecerse mundialmente, es decir, las industrias farmacéuticas no apoyan a los países bajo en desarrollo ya que no tienen solvencia económica para enfrentar a muchas enfermedades como el VIH entre otros. Otra razón por el que las industrias no logran abastecer a nivel mundial, se debe a que cada día crece el número de personas, es decir, nos encontramos en un planeta sobrepoblado con lo que conlleva a la escasez de los productos.
Social:
La sostenibilidad social deberá
generar desarrollo para los stakeholders, además de estar referida a la
conciencia social de las empresas. Entonces, ¿De qué manera podría afectar los
monopolios y ganancias en las industrias farmacéuticas en el desarrollo social?
Las industrias farmacéuticas podrían afectar reduciendo la capacidad de las comunidades con la finalidad de cubrir sus necesidades de salud. Sin embargo, esto no se da actualmente, debido a la gran escasez de productos, los cuales imposibilita el alcance a muchas comunidades lejanas conllevando a que los pueblos o las personas logren empeorar su salud.

En África, es uno de los
continentes en donde se concentra la mayor cantidad de portadores del SIDA en
el mundo. Según la ONUSIDA indica que alrededor de 23 millones de africanos son
portadores de dicha enfermedad. Por lo que muchas industrias farmacéuticas se
están enfrentando a este gran reto logrando disminuir alrededor de 6 millones
de portadores.
Por lo tanto, la sostenibilidad social es el reto más importante para las industrias farmacéuticas debido a que tienen que enfrentar contra las enfermedades que se descubren día a día y a su vez lograr satisfacer las necesidades de sus grupos de interés como las comunidades.
http://www.terra.es/personal/forma_xxi/cono14.htm
http://www.docstoc.com/docs/3246607/El-impacto-ambiental-de-la-industria
http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/sala-de-prensa/comunicados/6355-industria-farmaceutica-alto-impacto-economico-para-el-pais
http://www.tercermundoeconomico.org.uy/TME-145/tendencias02.htm
http://www.unaids.org/es/
Contaminación e Ingeniería Ambiental, J.L. Bueno, H. Sastre y A.G. Lavín, FICYT, Oviedo, 1997
Escrito por Sissy Yep
No hay comentarios:
Publicar un comentario