martes, 13 de noviembre de 2012

Pregunta 3: Cómo se vieron afectadas las relaciones de la empresa con la sociedad a nivel supra organizacional. Aquí debe analizarse de qué modo se está definiendo la relación de la empresa con la comunidad de acuerdo al modelo de Joseph Badaracco.

Según el modelo de Joseph Badaracco empieza por reconocer que los dilemas “correctos vs. correctos” son momentos de verdad.

Asimismo, dentro de los dilemas éticos empresariales se presenta en  3 niveles: 

1.       Crisis de identidad moral
2.      Managers in the middle
3.     Carácter supra organizacional

Con referencia a este último nivel supra organizacional, las  decisiones que se tomen en las organizaciones afectarán tanto a los trabajadores de la organización, gobierno, comunidades y sociedad.
En el caso de las industrias farmacéuticas la decisión de monopolizar los medicamentos  afectan de diferente manera a las personas dentro y fuera de la organización, por lo que se  pasará a realizar un análisis de los problemas supra organizaciones que se desencadenan de decisiones tomadas  en base a preguntas planteadas por Joseph Badaracco.

Aquí surgen las siguientes preguntas:
¿De qué manera las emociones definen la situación como un conflicto? “correcto vs. correcto”  
En el caso del monopolio de las industrias farmacéuticas, este grupo de entidades debe garantizar a la población el abastecimiento  normal de medicinas, asumiendo responsabilidad moral y ética a fin de evitar el acaparamiento de medicamentos.
La decisión del estado debe ser la correcta con el fin de velar por los intereses de la salud de las personas evitando  que surjan nuevos conflictos.

¿Las farmacéuticas han hecho todo lo que he podido para asegurar su posición y afirmar la fortaleza de la organización?
La falta de un buen control por parte de organismos reguladores y gobierno hicieron que no se tomaran medidas preventivas. El uso y abuso de los precios altos de medicamentos tampoco los ayudó para fortalecer su posición.
Asimismo, el tener la exclusividad de una patente y no usar medicina alternativa como remedios genéricos, no contribuyó a fortalecer su situación actual. Las industrias  farmacéuticas no previnieron este tipo de situaciones siendo desfavorable su status ante el público en general.




















Foto: Sector Farmaceutico



¿Las farmacéuticas han hecho todo lo posible para pensar creativamente en el rol de su compañía  con respecto a la sociedad y a los constituyentes?
A pesar de reconocer su aporte  en cuanto a investigaciones y creación de productos para la mejora de la salud, estos medicamentos siguen siendo caros,  Por lo que deberían incrementar sus programas de ayuda social con el fin de mejorar su imagen y establecer alianzas con empresas vinculadas al sector salud a fin de  brindar precios accesibles para la población. Asimismo, deberían contar con programas de responsabilidad social que los ayude a cambiar su imagen actual.
 



















Foto: Web de Filoempresa


¿En esta situación debo jugar al león –liderazgo inspirador o al zorro-astucia?
La actitud que tomaron las industrias  farmacéuticas se pueden comparar a la astucia  y viveza que caracteriza al zorro para poder tener el control del mercado farmacéutico sin ser evidenciados.  Asimismo, el león -liderazgo inspirador vendría hacer el gobierno quien debe regular las normas y establecer los nuevos lineamientos de control a fin de obtener buenas prácticas para el manejo de  estos recursos.

















Fuentes:

Web de http://filoempresa.wordpress.com/2007/08/28/filantropia-o-responsabilidad-social-corporativa/

Web de  http://macrogestion.com.pe/el-debate-sobre-las-medicinas-divide-las-aguas-en-el-congreso/

Pregunta 1: Plantee dos ejemplos en el que se aplique una variable de intensidad moral en el caso que analiza y un ejemplo de doble estándar moral



Intensidad moral
Thomas Jones en 1991, propuso la noción de la intensidad moral, nos menciona que la decisión ética se ve afectada por la importancia relativa que tiene el tema para nosotros. Además,  el propone seis factores básicos según los cuales varía la intensidad moral:




En este caso, la industria farmacéutica en la actualidad trae consigo una mayor rentabilidad y es el sector mas influyente en el mercado. Así mismo el sector farmacéutico ofrece una gran cantidad de medicamentos a la población, debido a que trae diferentes beneficios, uno de ellos y el más importante es la prevención de enfermedades.




Para el primer ejemplo, se puede determinar que el factor que se aplica en este caso de las farmacias es de “proximidad”, ya que de acuerdo a la teoría de Thomas Jones, con lo que la intensidad moral se ve disminuida porque primero está la parte lucrativa y luego la sociedad y sus problemas.

A continuación se explicará porque se da una mayor proximidad:

Como sabemos las farmacéuticas realizan un gran esfuerzo en Investigación y Desarrollo, aquello nos deja varias incógnitas de la credibilidad del mismos. Y nos pone a pensar en la forma en que las farmacéuticas llegan a tomar la decisión de poner precios injustificados y que obviamente perjudican a los más necesitados como sucede con Sudáfrica o los otros países en desarrollo; pero no produce ningún inconveniente para los países con una estabilidad y crecimiento económico sostenido. Por lo que concluimos que no es beneficioso invertir en Investigación y Desarrollo para la creación de medicinas dirigidas a consumidores sin recursos económicos; y si es que se llega a invertir, su mercado objetivo no es precisamente aquel que lo requiera en su momento.

Podemos observar que  a veces las empresas farmacéuticas prefieren tener como objetivo a ciertos médicos que les traigan beneficios y a su vez, que puedan ser consumidos en los países desarrollados. En consecuencia, las industrias farmacéuticas no tienen la intención en desarrollar  la fabricación de médicos por regiones donde los pacientes no tienen la capacidad monetaria suficiente de adquirir los fármacos. Porque los directores claramente buscan ganar dinero y , por lo que olvidan lo más importante que es buscar la salvación de los pacientes.


Como es el caso de Vioxx, en el momento en que se retiró el del mercado en el 2004 afectó a la posición financiera de la compañía, es decir, a los accionistas. Merck perdió los u$s 2.500 millones en ventas anuales que esperaba tener hasta que Vioxx perdiera la patente y además tuvo que enfrentar una investigación criminal interpuesta por el Departamento de Justicia de EE.UU.

Posteriormente, el Dr. Graham continuó su investigación y en enero de 2005 llegó a la conclusión de que había subestimado los efectos nocivos de Vioxx; según sus nuevos cálculos entre 80.000 y 139.000 pacientes podrían haber sufrido un infarto de miocardio debilitante o podrían haber muerto a consecuencia del Vioxx. Esta revelación hizo que aumentasen los juicios contra Merck. A finales de 2007, después de tres años de juicios, mala publicidad y revelaciones comprometedoras que aparecieron en los correos electrónicos y documentos internos de Merck que habían solicitado los fiscales, la empresa ofreció u$s 4.850 millones para resolver los 60.000 casos en su contra que se estaban discutiendo en las cortes estadounidenses.


Para el segundo ejemplo, se va a analizar el mismo caso pero con el punto de vista de los consumidores. Pues Merck y Pfizer recibieron la aprobación para comercializar el Voixx, al ver que con ese medicamento generaba grandes ingresos, es decir, Vioxx llegó a ser uno de los productos más vendidos de Merck, con un volumen de ventas anual de u$s 2.500 millones, lo que representaba el 11% de sus ventas. Sin embargo, meses posteriores se realizó un estudio que el producto Voixx representaba un riesgo para la salud, puesto que había provocado una tasa elevada de infartos y accidentes cerebrocardiovasculares.

Podemos concluir que el factor magnitud de las consecuencias se aplica en este caso, debido a que lanzaron un medicamento porque creía que iba a ser factible; sin embargo, ellos no analizaron los beneficios ni los daños que podría ocasionar aquel medicamento.


Doble estándar moral


A veces  podemos tender a evaluar un mismo tema o una acción moral en diferente modo. Diversos grupos son sometidos a criterios morales diferentes o se permite más libertad de conducta a un sujeto que a otro. La doble moral es injusta porque viola el principio de justicia conocido como imparcialidad. La imparcialidad es el principio según el cual los mismos criterios se aplican a todas las personas sin parcialidad ni favoritismo. Aunque se condenen los estándares morales dobles, esta es una práctica muy común.
Por ejemplo, en el caso de un congreso sobre bioética y editores de revistas médicas celebrado en la universidad de Yale, se afirmó que las publicaciones no cumplen los protocolos obligatorios sobre la mención de las fuentes de financiación de los trabajos que publican. Por lo que éstos recomiendan que los estudios difundidos incluyan información sobre patrocinadores, potenciales conflictos de interés de sus autores y descripción de la relación con la entidad.
Por otro lado, hay fabricantes de medicamentos que financian partidos políticos en algunos países es para que, una vez en el poder, devuelvan los favores y presionen a los gobiernos estatales y a la OMC y se adopten así los acuerdos de propiedad intelectual que promueve.
Entonces, las industrias farmacéuticas mantienen un estricto sistema de patentes sobre sus medicamentos. Este hecho los hace, muchas veces, inaccesibles para los enfermos.



http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652009000300002


                                                                                                                             Escrito por Sissy Yep

lunes, 12 de noviembre de 2012

Pregunta 2: Identifique cuáles son las herramientas gerenciales de la ética para los negocios que pudieron prevenir el problema analizado en esta empresa. Presente la información en una tabla


A continuación, se dará detalle a las principales herramientas gerenciales que de haberse aplicado hubiesen influenciado positivamente a la resolución de los problemas de la industria farmacéutica.

Visión
“Buscamos implementar la relación con nuestros grupos de interés para una mejor estabilidad social del entorno en el que la industria tenga alguna actividad de negocio”
Misión
“Brindar apoyo solidario a nuestros grupos de interés, en especial a los más necesitados, con un producto de calidad aunque no estén en la capacidad de costearlo”
Filosofía
ü  La industria farmacéutica está formada por muchas empresas de éxito mundial, muchas de las cuales llevan años dando todo de sí para mejorar la calidad de vida de las personas y promover sanidad por todo el mundo.
ü  Estas empresas ponen mayor énfasis en la lucha contra enfermedades que azotan a los países de bajos recursos para así contribuir a disminuir las tasas de mortalidad por dichas enfermedades.
ü  Aumentar la calidad y efecto de los productos con el avance tecnológico en materia de compuestos para la elaboración de medicamentos.
Códigos de Ética Corporativos 
El Código de Ética de las empresas de la industria farmacéutica siguen un patrón de principios ideales, las cueles vienen a ser parte fundamental de la cultura de las empresas. Estos códigos tienen como finalidad ser parte de la formación de los empleados dentro de las organizaciones. Entre ellas tenemos:
  •     Estar siempre al tanto de lo establecido por la ley
  •     Realizar acciones que traigan beneficios colectivos
  •     Actuar con honestidad en todo momento
  •  Fomentar la diversidad cultural y de razas sin discriminar
  •     Apoyo ante los problemas internos o externos de nuestros grupos de interés 


Canales de reporte y consulta
Los canales de reporte y consulta son herramientas ideales que permiten que todos los grupos de interés de las empresas de la industria farmacéutica, donde tenemos a nuestros empleados, clientes, proveedores y relacionados, la capacidad para reportar alguna actividad llevada a cabo por las empresas en las cuales se tome por alto algunos principios que estas empresas de por sí ya tiene establecido.
Gerentes, jefes y comités éticos
En prospecto, estos grupos o comités éticos internos de las empresas hubieran ayudado a dar mayor consistencia ética a las actividades realizadas por la industria.
Consultores éticos
Con el punto de vista de consultores éticos podremos contar con un punto de vista externo que podría ayudarnos a cambiar e implementar nuestros códigos de ética o, con su opinión imparcial, realizar actividades con un mayor respaldo en conocimiento de la práctica de la ética en los negocios. Es por ello que se considera a los consultores de éticos de suma importancia para todas las empresas de este sector económico (industria farmacéutica).
Formación y entrenamiento en ética
Apostar por capacitar al personal para realizar sus actividades con conciencia ética a futuro puede resultar rentable. Se debe instruir a todos las piezas que conforman a la empresa, desde los altos mandos hasta los trabajadores que están en la última parte de la estructura organizacional. Una fuerza laboral con conciencia ética permitirá que se realicen tomas de decisiones éticas, favoreciendo la imagen de las empresas.
Programas de consulta, diálogo y asociación con los grupos de interés de la empresa
Muchas veces surgen problemas por mala praxis de las empresas de la industria a la hora de tomar decisiones ya que buscan satisfacer sus propias necesidades, teniendo poco o nada en cuenta a los grupos de interés. Es por ello que estos programas de consulta y dialogo con los grupos de interés permitirá a las empresas a tomar decisiones empresariales teniendo en cuenta la postura de todos sus stakeholders. Dar un vistazo general a los conflictos pasados con nuestros grupos de interés y realizar un historial de cada caso es una actividad que se debe realizar en todas las empresas para que así no se vuelva a cometer el mismo error dos veces.
Auditoría, contaduría y reporte
Desde un punto de vista macro, las entidades supervisoras de las actividades y desarrollo de la industria farmacéutica aportan a una buena imagen empresarial para que de un modo u otro ayude a superar la reputación negativa que por muchos fue criticado en cuando a la conciencia ética. Por ejemplo, el GRI(Global Reporting Initiative) o la Iniciativa Global de Reporte, donde actualmente están integradas muchas empresas de la industria farmacéutica, entre ellas tenemos:










Fuentes web: 



viernes, 9 de noviembre de 2012

Pregunta 4 de la unidad 6¿Es posible prevenir casos como este en el futuro aplicando la estrategia golpe por golpe?


Una estrategia golpe por golpe, como solución al problema de monopolios farmacéuticos no sería factible, ya que el problema es mucho más complejo. No es posible que las empresas monopólicas cedan ante empresas que quieran copiar la fórmula del medicamento.

La estrategia golpe por golpe trata básicamente en que una persona u organización no dañará a otra y así el otro tampoco lo dañará. Pero la empresa monopólica se vería afectada en cualquier decisión que tomase para no perjudicar al otro. Por ejemplo, si la empresa desea competir limpiamente tendría bajar sus precios y dejar que otras empresas copien la patente, entonces al hacer esto sus ingresos disminuirán y su marca no estará tan bien posicionada.


Por otro lado, las empresas que producen genéricos  se ven perjudicadas por las patentes del monopolio, pero una vez que la patente caduca aprovechan inmediatamente para empezar a vender  los medicamentos en el mercado, a un menor precio, afectando así a las empresas monopolísticas que reducirán sus ventas notablemente. Es decir, en esta situación uno debe salir ganando siempre, ya que es imposible que uno no perjudique al otro, porque sino se estaría perjudicando a sí mismo.

La solución ante un monopolio farmacéutico, es la regulación de las normas en contra de la protección de patentes en los medicamentos, además de la regulación de los precios de las mismas.

Las empresas monopolísticas deben actuar con mayor responsabilidad social, ofreciendo productos de calidad a un precio justo, sin ganancias y utilidades exageradas, que lo único que provocan es una sociedad enferma y desigual, donde el que tiene dinero vive y el que no, muere.


Escrito por Bowdi Li