Intensidad moral
Thomas Jones en 1991, propuso la noción de la intensidad
moral, nos menciona que la decisión ética se ve afectada por la importancia
relativa que tiene el tema para nosotros. Además, el propone seis
factores básicos según los cuales varía la intensidad moral:
En este caso, la industria farmacéutica en la actualidad trae consigo una
mayor rentabilidad y es el sector mas influyente en el mercado. Así mismo el
sector farmacéutico ofrece una gran cantidad de medicamentos a la población,
debido a que trae diferentes beneficios, uno de ellos y el más importante es la
prevención de enfermedades.
Para el primer ejemplo, se puede determinar que el factor que se aplica en
este caso de las farmacias es de “proximidad”, ya que de acuerdo a la teoría de
Thomas Jones, con lo que la intensidad moral se ve disminuida porque primero
está la parte lucrativa y luego la sociedad y sus problemas.
A continuación se explicará porque se da una mayor proximidad:
Como sabemos las farmacéuticas realizan un gran esfuerzo en Investigación y
Desarrollo, aquello nos deja varias incógnitas de la credibilidad del mismos. Y
nos pone a pensar en la forma en que las farmacéuticas llegan a tomar la
decisión de poner precios injustificados y que obviamente perjudican a los más
necesitados como sucede con Sudáfrica o los otros países en desarrollo; pero no
produce ningún inconveniente para los países con una estabilidad y crecimiento
económico sostenido. Por lo que concluimos que no es beneficioso invertir en
Investigación y Desarrollo para la creación de medicinas dirigidas a
consumidores sin recursos económicos; y si es que se llega a invertir, su
mercado objetivo no es precisamente aquel que lo requiera en su momento.
Podemos observar que a veces las
empresas farmacéuticas prefieren tener como objetivo a ciertos médicos que les
traigan beneficios y a su vez, que puedan ser consumidos en los países
desarrollados. En consecuencia, las industrias farmacéuticas no tienen la
intención en desarrollar la fabricación
de médicos por regiones donde los pacientes no tienen la capacidad monetaria
suficiente de adquirir los fármacos. Porque los directores claramente buscan ganar
dinero y , por lo que olvidan lo más importante que es buscar la salvación de
los pacientes.
Como es el caso de Vioxx, en el momento en que se retiró el del mercado en
el 2004 afectó a la posición financiera de la compañía, es decir, a los
accionistas. Merck perdió los u$s 2.500 millones en ventas anuales que esperaba
tener hasta que Vioxx perdiera la patente y además tuvo que enfrentar una
investigación criminal interpuesta por el Departamento de Justicia de EE.UU.
Posteriormente, el Dr. Graham continuó su investigación y en enero de 2005
llegó a la conclusión de que había subestimado los efectos nocivos de Vioxx;
según sus nuevos cálculos entre 80.000 y 139.000 pacientes podrían haber
sufrido un infarto de miocardio debilitante o podrían haber muerto a
consecuencia del Vioxx. Esta revelación hizo que aumentasen los juicios contra
Merck. A finales de 2007, después de tres años de juicios, mala publicidad y
revelaciones comprometedoras que aparecieron en los correos electrónicos y documentos
internos de Merck que habían solicitado los fiscales, la empresa ofreció u$s
4.850 millones para resolver los 60.000 casos en su contra que se estaban
discutiendo en las cortes estadounidenses.
Para el segundo ejemplo, se va a analizar el mismo caso pero con el punto
de vista de los consumidores. Pues Merck y Pfizer recibieron la aprobación para
comercializar el Voixx, al ver que con ese medicamento generaba grandes
ingresos, es decir, Vioxx llegó a ser uno de los productos más vendidos de
Merck, con un volumen de ventas anual de u$s 2.500 millones, lo que
representaba el 11% de sus ventas. Sin embargo, meses posteriores se realizó un
estudio que el producto Voixx representaba un riesgo para la salud, puesto que
había provocado una tasa elevada de infartos y accidentes cerebrocardiovasculares.
Podemos concluir que el factor magnitud
de las consecuencias se aplica en este caso, debido a que lanzaron un
medicamento porque creía que iba a ser factible; sin embargo, ellos no
analizaron los beneficios ni los daños que podría ocasionar aquel medicamento.
Doble estándar moral
A veces podemos tender a evaluar un mismo tema o una
acción moral en diferente modo. Diversos grupos son sometidos a criterios
morales diferentes o se permite más libertad de conducta a un sujeto que a
otro. La doble moral es injusta porque viola el principio de justicia conocido como imparcialidad. La imparcialidad es el principio según el cual los mismos
criterios se aplican a todas las personas sin parcialidad ni favoritismo.
Aunque se condenen los estándares morales dobles, esta es una práctica muy
común.
Por ejemplo, en el caso de un congreso sobre bioética y
editores de revistas médicas celebrado en la universidad de Yale, se afirmó que
las publicaciones no cumplen los protocolos obligatorios sobre la mención de
las fuentes de financiación de los trabajos que publican. Por lo que éstos
recomiendan que los estudios difundidos incluyan información sobre
patrocinadores, potenciales conflictos de interés de sus autores y descripción
de la relación con la entidad.
Por otro lado, hay fabricantes de medicamentos que
financian partidos políticos en algunos países es para que, una vez en el poder,
devuelvan los favores y presionen a los gobiernos estatales y a la OMC y se
adopten así los acuerdos de propiedad intelectual que promueve.
Entonces, las industrias farmacéuticas mantienen un
estricto sistema de patentes sobre sus medicamentos. Este hecho los hace,
muchas veces, inaccesibles para los enfermos.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652009000300002
Escrito por Sissy Yep
No hay comentarios:
Publicar un comentario